miércoles, 30 de septiembre de 2015

Diseño de papelería corporativa

DEFINICION PAPELERÍA CORPORATIVA
La papeleria corporativa es la primera carta de presentación ante los clientes y un elemento fundamental de la identidad corporativa.
Como elementos basicos de la papeleria de una empresa podemos destacar los sobres, de diferentes tamaños, diseño de papel de cartas, tarjetas de visita, carpetas...

ASPECTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE LA PAPELERÍA

-Lograr unidad y consistencia: usar el logotipo de la empresa o un elemento dominante para que el diseño sea consistente y fácil de identificar. También es importante unificar colores, tipografías y tipos de papel, así como encargar al mismo tiempo y a la misma persona el diseño gráfico de la papelería.

-Agrupar elementos y respetar los espacios en blanco: agrupar y alinear entre sí los textos y los elementos gráficos de la papelería corporativa, así como respetar los espacios en blanco, esto es, no se tiene por qué ocupar todos los huecos.

-Evitar la informacion redundante: no abusar de puntos, comas, paréntesis... como tampoco abreviaturas en las tarjetas de visita, y mostrar información de interres en el menor espacio posible.

-Adaptar el diseño a diferentes tamaños y formatos: adecuar el cuerpo de la tipografia y la medida de los distintos elementos gráficos a cada caso en particular y respetar la misma disposición gráfica en toda la papeleria.

-Controlar el acabado final: vigilar la calidad del papel y de la tinta, será el reflejo de la calidad de la empresa, y apostar por la creatividad que la diferenciará de la competencia.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Fuentes de informacion online y offline utilizadas en publicidad

FUENTES DE INFORMACION 

Las fuentes de información son elementos que nos proporcionan datos y recursos para ampliar nuestro conocimiento sobre una actividad especifica. Distinguimos dos tipos en cuanto a las fuentes utilizadas en publicidad: online y offline.
FUENTES DE INFORMACION ONLINE
 
En el caso de la fuentes de información online diremos que son exactamente lo mismo que la definicion anterior, con la ventaja que puedes acceder a ellas con un ordenador o dispositivo conectado a la red.

En general estas fuentes ofrecen informaciones no interpretadas. Son los resultados de una investigación basada en:
  1. Observaciones: consiste en recopilar datos primarios a partir de la observación de personas, acciones y situaciones pertinentes. Por ejemplo, la visita o seguimiento de puntos de venta online de la competencia.
  2. Experimentos: se utilizan en investigaciones de tipo científico para establecer relaciones de causa efecto. Por ejemplo, Una firma de desarrollo de medicamentos puede probar los efectos de un nuevo producto en varios grupos de pacientes diferentes en el sexo y el rango de edad para determinar efecto.
  3. Encuestas: realizadas en paginas web o utilizando cuestionarios del tipo que nos facilita google. Se trata de obtener información, preguntando directamente a los consumidores o grupos de interés que se definan, etc.
La gran ventaja estas fuentes de información es la calidad de la información obtenida, si la investigación se realiza con buenos estándares metodológicos.

FUENTES DE INFORMACION OFFLINE

Definiremos las fuentes de informacion offline recurriendo literalmente al significado de la palabra, off: apagado line: linea, podemos decir que son las fuentes tradicionales, que no podemos encontrar en la red.
Hay información que no está en Internet y es aquí donde habrá que valorar si es necesario o no acudir a fuentes tradicionales que generalmente no son fácilmente accesibles o más bien a metodologías de investigación offline como: visitas a país, entrevistas personales o telefónicas etc…

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Derechos de Autor

Derfinición de derecho de autor

Podemos definirlo como la cantidad de dinero que el autor de una obra artística, literaria o científica cobra como participación en los beneficios que produce su difusión, publicación o reproducción.


Esto es, el Estado el reconocimento que el estado otorga al autor, que gozará de derechos de índole personal llamados derecho moral y derecho patrimonial.



Derecho Moral
 


Consiste en el derecho o la potestad que tiene el autor, al ser reconocido como artífice de la obra, de evitar que esta se manipule convirtiéndose en algo que no sea del agrado del autor. La obra en sí debe permanecer intacta en la medida que el autor lo desee, ha de ser inalienable.



Derecho Patrimonial
 


Es la facultad que tiene el autor para sacar partido por sí mismo su obra, así como para autorizar o prohibir a terceros la explotación en cualquier forma dentro de los límites que establece la Ley Federal del Derecho de Autor. Este derecho es transmisible por escrito y debe ser oneroso y temporal. 


                                       .                             .                         .


 Los derechos de autor de una determinada obra permanecerán vigentes durante la vida del autor y 100 años después de su muerte, con las excepciones que establece la Ley.


 


Copyright


 


Cuando hablamos de derechos de autor, casi al instante lo asociamos al anglicismo Copyright. Es la fórmula anglosajona que se utiliza para designar únicamente los derechos de explotación de una obra, no los derechos morales. Estrictamente "copyright" significa derecho de copia. De hecho este derecho es considerado el básico, previo a cualquier explotación, y de ahí que se haya tomado como identificador del conjunto de derechos de explotación. El símbolo © asociado a un nombre indica la titularidad de derechos de explotación. Su utilización no es obligatoria.
Normalmente, aunque no necesariamente, el símbolo © va seguido de la expresión "todos los derechos reservados". También se utiliza para recordar derechos de otras personas que han intervenido en la divulgación de la obra, por ejemplo el autor de la traducción o la editorial que publica el libro.

viernes, 18 de septiembre de 2015

El Briefing

¿QUÉ ES EL BRIEFING?
 Es un anglicismo empleado en diversos sectores como pueden ser el publicitario, el diseño, el subacuático ( y el aeronautico, sobre todo el militar. El briefing es la parte estratégica de la preparación de una acción publicitaria. Es la elección ordenada, estratégica y creativa de los datos que permitirán definir los objetivos publicitarios de forma correcta y medible.
ELEMENTOS
 En el sector de la publicidad el briefing ha de tener una serie de factores imprescindibles:

  1. Antecedentes históricos de la empresa anunciante, que paga por la realización de una campaña de publicidad.
  2. Documentación preexistente. Se trata de los documentos o publicidad anteriormente desarrollada por el anunciante.
  3. Mercado total. Tamaño del mercado y la competencia directa e indirecta.
  4. Mercado específico. Competencia directa.
  5. Situación actual y real de la empresa y la marca. Imagen de marca e imagen de marca ideal. Posicionamiento.
  6. Producto. Cuando la campaña de publicidad trata sobre un producto o servicio, este apartado debe describir sus rasgos y datos técnicos más notables.
  7. Precio. Cuánto cuesta en términos monetarios y perceptuales la adquisición de su producto o servicio.
  8. Empaque. Colores, identificación, logo.
  9. Competencia. Debemos conocer la diferencia entre las ventajas q ofrecemos y las de la com
  10. Canal de distribución o camino que el fabricante sigue para hacer llegar su producto al usuario o consumidor final.   
  11. Consumidor. Identificación del consumidor tipo.
  12. Público objetivo. Descripción del público objetivo tanto en el punto de vista demográfico como, si es posible, en sus hábitos o conductas.
  13. Público potencial. Es toda persona que se siente atraida por el producto sin estar en el publico objetivo.
  14. Tendencias del mercado. Incluyendo la moda y otras variaciones en el gusto y disposición de los consumidores.
  15. Objetivos de mercadotecnia. Los pone el área de mercadotecnia de la empresa y para determinarlo debe preguntarse si se trata de una campaña de lanzamiento, relanzamiento, reposicionamiento o sostenimiento.
  16. Monto a invertir. Cuánto presupuesto tiene la empresa para invertir en una campaña publicitaria.
  17. Tiempos. Período de tiempo que la campaña va a salir al público.